LA ENERGÍA EN EL AULA

¿Podemos encender una luz con la energía del movimiento?

Introducción para el equipo docente

Este proyecto fue pensado para despertar ideas en las aulas. Nuestro objetivo principal es poner al alcance de los docentes de las escuelas secundarias argentinas un material que pueda servir de ejemplo para la implementación de la modalidad de Enseñanza y Aprendizaje Basados en Proyectos (EABP) en el contexto de las materias de ciencias naturales.

En este proyecto se busca responder una pregunta desafiante cuya respuesta se irá construyendo a lo largo de los tramos que lo componen. El tema fundamental que se trata es la transformación de la energía, particularmente la conversión de energía cinética en mecánica, ésta en eléctrica y luego en lumínica. Este tema es central en la currícula de ciencias naturales y permite dar sentido a numerosos fenómenos del entorno cotidiano. Para eso, tomaremos el movimiento de un fluido el cual, a su vez, accionará un dispositivo que transformará esa energía en electricidad y luego, otro dispositivo, la transformará en luz.

El trabajo bien podría llevarse a cabo con masas de aire y centrar el proyecto en la energía eólica.

Dejamos esa opción en manos de los docentes. El recorrido que hemos elegido implica analizar la utilización del movimiento de masas de agua para la construcción de un hidrogenerador. La generación de electricidad por hidrogeneradores a partir del movimiento del agua representa el 10% de la matriz energética nacional, ubicándose como la tercera fuente de energía en importancia en la Argentina. Las dos fuentes de energía principales, que son no renovables, son el gas y el petróleo, que aportan el 86% de la producción energética de Argentina.

El agua que utilizan las industrias hidroeléctricas es un recurso renovable vital. Por eso, son de especial importancia propuestas que se centren tanto en el desarrollo como en la investigación de nuevas formas de producción y utilización que tengan una menor incidencia sobre el ambiente y los ecosistemas.

En la siguiente tabla presentamos un resumen general de la propuesta de trabajo. Se explicitan las preguntas que guiarán el trabajo de cada tramo y los contenidos disciplinares que se abordarán en las actividades sugeridas. La última columna indica los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) que están relacionados con los contenidos correspondientes de manera de facilitar el trabajo de planificación de cada docente.

tramo pregunta guía contenidos nap
1
¿Podemos encender una luz con la energía del movimiento? Diseñemos nuestro proyecto.
Presentación del proyecto a los estudiantes y confección de una hoja de ruta de trabajo.
La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, para contribuir al logro de la autonomía en el plano personal y social. La planificación y realización sistemática de exploraciones para indagar algunos de los fenómenos naturales.
2
¿Cómo pondremos en funcionamiento nuestra máquina generadora de energía?
El agua como recurso natural. Introducción a la generación hidroeléctrica. Estados de la materia.
Elaboración de conclusiones a partir de observaciones realizadas o de la información disponible, dando explicaciones o interpretando un fenómeno a partir de un modelo científico pertinente. El uso adecuado de aparatos de laboratorio y de instrumentos diversos siguiendo una guía de procedimientos o las instrucciones del docente y atendiendo a normas de seguridad. La realización de diseños y actividades experimentales adecuados a la edad y el contexto.
3
¿Por dónde se transporta la energía eléctrica?
Circuitos eléctricos. Materiales conductores y aislantes de la electricidad. Formas de energía.
La utilización de propiedades comunes para el reconocimiento de familias de materiales, como por ejemplo, materiales metálicos, plásticos, combustibles.
4
¿Cómo se produce la electricidad?
Transformaciones de la energía. Producción de energía eléctrica. Electromagnetismo.
El empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.
5
¿Cómo obtener energía sin perjudicar a nuestro río?
Factores sociales, económicos y ambientales que confluyen en las decisiones sobre la utilización y el manejo de la energía. Implicancias de la presencia de represas hidroeléctricas. Formas diversas de utilización de la energía hidroeléctrica.
La comprensión del conocimiento científico como una construcción histórico-social y de carácter provisorio.
6
Integración y armado del producto final.
Elaboración del dispositivo hidrogenerador modélico y de las propuestas de contextualización del uso del dispositivo.
La realización de observaciones, el registro y la comunicación en diferentes formatos sobre temas referidos a los ejes que organizan los NAP: Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios; los materiales y sus cambios; los fenómenos del mundo físico y la Tierra, el universo y sus cambios.

La evaluación en el proyecto

A lo largo del proyecto se proponen distintos instrumentos y criterios para evaluar de manera paulatina el desempeño de los estudiantes. Estas herramientas están basadas en el enfoque de evaluación formativa o evaluación para el aprendizaje. En él, se propone a la evaluación como un proceso en el cual se desarrolla un conjunto de estrategias de acompañamiento que abren espacios para el análisis de los aprendizajes y su regulación, tanto para el docente como para los mismos estudiantes. Se presenta una rúbrica final, destinada a la evaluación global del proyecto, y rúbricas más específicas insertas en algunos de los tramos.

Los criterios, relacionados directamente con los objetivos de aprendizaje propuestos, se organizan en rúbricas o matrices de evaluación. En estos instrumentos se sugieren, por un lado, criterios para evaluar el desempeño de los estudiantes. Por otro, se presentan descriptores específicos que brindan las evidencias que permiten definir los niveles de concreción alcanzados por cada estudiante para los distintos criterios.

En este proyecto, las rúbricas están incluidas como auxiliares para la evaluación, de modo de facilitar la identificación concreta de los criterios, abriendo la posibilidad de contextualización a las características específicas de cada grupo de estudiantes.

Además de los momentos en los cuales es el docente quien evalúa al estudiante, se han incluido en el proyecto algunas situaciones de autoevaluación de estos últimos. Estas situaciones se proponen con el fin de que los estudiantes puedan reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y construyan, paulatinamente, autonomía como aprendices. Consideramos que estas instancias deben ocupar un lugar central por lo que se han incluido en todos los tramos como actividades finales. Sugerimos retomar las autoevaluaciones realizadas al finalizar una clase cuando se inicie la clase siguiente.

Así, los estudiantes recordarán los saberes que detectaron que necesitan desarrollar y eso otorgará más sentido a los aprendizajes.